
En las lesiones por humedad suele aparecer una inflamación y/o erosión de la piel tras una exposición prolongada a orina o heces, sudor, exudado de las heridas, reflujo de estomas o drenajes, moco o saliva.
En estos casos, los mejores cuidados radican en instaurar de forma precoz y continua medidas como las que le recomendamos a continuación:
- Limpieza de las zonas afectadas por humedad deberá realizarse cada vez que se identifique que el paciente presenta humedad/suciedad ocasionada por la incontinencia o cualquier otro actor causante.
- Para la limpieza de la piel afectada se recomienda utilizar agua y jabón con un pH neutro. Se debe asegurar el aclarado de los restos de jabón y el secado de la piel, que debe ser meticuloso pero sin fricción.
- Se recomienda utilizar productos absorbentes o hiperabsorbentes desechables (pañales, empapadores, compresas, apósitos,…).
- En las zonas de riesgo de aparecer lesiones por humedad la piel puede tener un exceso de hidratación o estar macerada. En estos casos, la hidratación de la piel de la zona debe realizarse mediante el uso de cremas o lociones emolientes no oclusivas/no humectantes.
- En los casos en los que exista ya erosión de la piel, no se recomienda utilizar ni emolientes ni humectantes, sino protectores cutáneos conocidos como productos barrera.
- Los productos de protección de la piel pueden ser tipo películas barrera no irritante –aplicables en piel intacta y dañada- o tipo crema barrera –aplicables en piel intacta.
- Las películas barrera no irritantes suelen estar disponibles en spray que se adhiere a la superficie de la piel ofreciendo protección hasta 72 horas, aunque se recomienda aplicar cada 24h.
- Las cremas barrera habituales suelen ser de óxido de zinc. Deben aplicarse en poca cantidad en cada episodio de incontinencia.
- Si precisa asesoramiento en torno a los productos cutáneos recomendables para usted o su familiar, contacte con su farmacéutico o enfermera de referencia.
Bibliografía consulta en la elaboración de este texto:
- Guía: Cuidados de la piel en pacientes con incontinencia y prevención de lesiones asociadas de la humedad (2016). Disponible en: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2016/07/GUIAX3M.pdf
- Cuidarse para cuidar, guía útil para personas cuidadoras. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Disponible en: https://escueladepacientes.es/cuidados-y-autonomia/persona-cuidadoras/guias-personas-cuidadoras/guia-informativa-personas-cuidadoras
- Guía visual para cuidadores no profesionales. Gobierno de Aragón. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/674325/guia_visual_cuidadores_interactiva.pdf/59c753e7-dddf-e0a4-1eb8-5b04fd1b308d
- Manualde habilidades para cuidadores familiares de personas mayores Disponible en: https://www.segg.es/media/descargas/MANUAL_HABILIDADES_SEGG.pdf
- Guía de práctica clínica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_432_cuidados_UPP_compl.pdf