RECURSOS > PARA CUIDARTE > ORGANIZACIÓN > BLOG > La Comunicación mientras se cuida de personas con enfermedades

¿Qué papel juega la comunicación cuando se cuida en casa?
La comunicación cuando se cuida en casa, es uno de los pilares fundamentales que ayudan a sostenerse y llevar bien esta situación. Es el vehículo a través del cual estamos en contacto con todas las personas implicadas en el cuidado.
Como cuidador o cuidadora tendrá que comunicarse con diferentes personas como el personal sanitario, otros profesionales de la salud como la Trabajadora Social, compañías de seguros, funcionarios para diversos trámites, empleados (del hogar, cuidadores profesionales si los hubiera), familiares, allegados y la propia persona a la que cuida.
Una buena comunicación le ayudará y facilitará el camino evitando malentendidos, dudas o confusiones, de este modo se ahorrará mucho tiempo, esfuerzo y posible malestar.
¿Qué recomendaciones generales pueden ayudar para tener una buena comunicación?
- Escucha: practicar una buena escucha es esencial, es el aspecto más importante para una buena comunicación. Mantener una actitud abierta a escuchar a los demás bajando las barreras de autodefensa. No cerrarse creyendo que ya sabe lo que le van a decir.
- Elegir el momento: fijarse si la situación es la más indicada para comunicar asuntos importantes. Mejor que la persona con la que debe hablar no esté muy ocupada o poco disponible, Tampoco es recomendable comunicar algo importante cuando las emociones estén demasiado intensas ya que dificultará el buen entendimiento.
- Claridad y concreción: dar un mensaje corto y preciso con la información esencial que quiere transmitir. De esta manera lo realmente importante y necesario que necesita comunicar llegará con rapidez y claridad. Evitar demasiada vueltas, explicaciones muy largas, densas o repetitivas ya que enmarañan el mensaje llenándolo de demasiada información y dificultan la comprensión.
- Honestidad: Trasmitir con honestidad lo que siente y piensa aceptándolo y mostrándolo abiertamente. Ayudará a los demás a entender mejor cómo se siente y qué necesita.
- Asertividad: hablar de manera clara y directa de forma educada ayuda a que las personas con las que se comunique la entiendan con claridad y sin poner barreras. Hablar en primera persona sin culpar a otros sobre lo que le pasa “Hoy me siento muy enfadada con…” en lugar de “Me ha enfadado tal cosa/persona…” evitará enfrentamientos innecesarios.
- Paciencia: con nosotros y con los demás. Igual que nosotros, las demás personas están lidiando con sus propios asuntos. Si no consigue hacerse entender o no recibe contestación a la primera, inténtelo de nuevo en otro momento. Pruebe otra manera de decirlo o espere, a veces simplemente no es el momento. Todos hacemos lo que podemos en cada momento.
- Respeto: hacia los sentimientos y opiniones tanto suyos como de los demás, Todo el mundo tiene derecho a opinar y mostrar cómo se siente aunque no se comparta. Evitar lanzar a otros su malestar a través de las palabras, así como quedarse con el malestar que otros puedan lanzarle.