RECURSOS > PARA CUIDAR > HIGIENE > BLOG > Recomendaciones generales para realizar la higiene corporal

La higiene personal es un aspecto básico para la salud física y mental de las personas, especialmente cuando se encuentran en situación de dependencia.
La higiene diaria corporal debe incluir cuidados de la piel en general, del pelo, las orejas, los ojos, los dientes, la boca, las uñas y de las zonas genital y anal.
A continuación, encontrará una serie de recomendaciones y recursos que deseamos puedan ser de utilidad para facilitar y mejorar esta tarea.
Índice interactivo
Antes de empezar…
- Procuren establecer unas rutinas diarias, eligiendo siempre la misma hora del día si es posible y repitiendo el orden de pasos a realizar hasta completar la higiene.
- Al realizar el aseo e higiene es importante proteger la intimidad de la persona y fomentar la mayor autonomía posible por parte de su familiar, intentando que organice y realice sus propios cuidados en la medida en la que pueda.
- En las tareas en las que sea necesario asistir a su familiar, explíquele siempre lo que se va a hacer y pida su colaboración, en la medida de lo posible.
- La temperatura ambiental en el momento de la higiene no debiera ser inferior a 20º y 22º y la temperatura del agua debe estar entre 35º y 37º (le puede orientar el contacto del agua con la cara interna de la muñeca).
- Prepare el material necesario (jabón neutro, cremas, recipientes, productos que no requieren aclarado con agua,…) e intente tenerlo siempre a mano.
Algunos consejos prácticos para la higiene corporal…
- Tome medidas de seguridad para evitar caídas durante el momento de la higiene. Pueden serle de ayuda elementos tipo: agarraderas, sillas de baño, barandillas,…
- Se recomienda separar la higiene del tronco y extremidades de la de los genitales y de las manos y pies.
- Para la higiene corporal se recomienda empezar por la parte anterior (delantera del cuerpo) y de arriba abajo: higiene de la cara, cuello, orejas, brazos, axilas, pecho, abdomen y piernas. Tras ello, continuar por la parte posterior: espalda, glúteos y parte posterior de la espalda. En el caso de realizar la higiene en la cama, será necesario colocar a la persona de lado.
- Para la higiene de los genitales: será necesario preparar nuevamente agua limpia templada y realizar su higiene con agua con jabón neutro desde el pubis hasta el ano.
- Para la higiene de las manos y pies: será necesario preparar nuevamente agua jabonosa y sumergir manos/pies.
- En caso de utilizar agua jabonosa para la higiene es necesario proceder a su aclarado con agua. Como alternativa a ello, se pueden utilizar productos (jabones, manoplas jabonosas,…) que no requieren aclarado.
- El secado de la piel debe hacerse con cuidado –a toques-, evitando arrastres o fricciones que puedan dañar la piel, y secando en especial zonas de pliegues cutáneos (mamas, ingles, axilas,…) y espacios entre los dedos.
- Durante la higiene general se recomienda que valore de forma rutinaria la aparición de lesiones o cambios en el color de la piel, uñas o mucosas y contacte con su equipo asistencial de referencia.
Algunos consejos prácticos para la higiene de la boca
- Mantener una adecuada higiene buscar es fundamental para estimular el apetito y prevenir infecciones y otros problemas digestivos.
- Se recomienda realizar la higiene bucal después de cada comida y al menos dos veces por día, incluyendo la higiene dientes, encías, paladar y lengua.
- Para la higiene bucal se recomienda utilizar cepillos suaves, dentífricos, colutorios o antisépticos sin alcohol.
- Cuando su familiar no es capaz de realizar la higiene de forma autónoma o con ayuda, se recomienda realizar la higiene en posición tumbada, con la cabeza de lado. En este caso puede ser de utilidad realizar la higiene con gasas, torundas específicas para higiene de boca o depresores de lengua.
- Si su familiar es portador de prótesis dentales, éstas deben limpiarse igualmente a diario.
- Si su familiar toma medicación inhalada, especialmente cuando son corticoides, se recomienda enjuagar la boca agua con bicarbonato para evitar la aparición de hongos
Algunos consejos prácticos para el cuidado del pelo
- Para el lavado del pelo en personas dependientes en la cama se recomienda sacar la cabeza por el lateral o parte superior del cabecero, de forma segura y sin riesgo de caídas.
- Con la ayuda de empapadores/plásticos resistentes/ o hinchables puede cubrir la cama e inclinarlos hacia un recipiente o cubo donde verte el agua.
- A la venta se encuentran disponibles lava-cabezas hinchables o jabón de lavado en seco que pueden ser de ayuda.
Algunos consejos prácticos para el cuidado de las uñas
- Para el cuidados de uñas se recomienda sumergir previamente en un recipiente con agua templada y jabón las manos y/o los pies unos minutos, para reblandecer las uñas y facilitar el corte.
- El corte de las uñas debe realizarse en línea recta para evitar que se encarnen; se recomienda utilizar tijeras de punta redonda para evitar pinchazos o cortes en la piel.
- Se recomienda limar los bordes siguiendo la forma del dedo.
- Si su familiar es diabético o tiene problemas cardiocirculatorios, extreme la precaución al cortar las uñas.
Bibliografía consulta en la elaboración de este texto:
- Guía: Cuidados de la piel en pacientes con incontinencia y prevención de lesiones asociadas de la humedad (2016). Disponible en: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2016/07/GUIAX3M.pdf
- Cuidarse para cuidar, guía útil para personas cuidadoras. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Disponible en: https://escueladepacientes.es/cuidados-y-autonomia/persona-cuidadoras/guias-personas-cuidadoras/guia-informativa-personas-cuidadoras
- Guía visual para cuidadores no profesionales. Gobierno de Aragón. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/674325/guia_visual_cuidadores_interactiva.pdf/59c753e7-dddf-e0a4-1eb8-5b04fd1b308d
- Manualde habilidades para cuidadores familiares de personas mayores Disponible en: https://www.segg.es/media/descargas/MANUAL_HABILIDADES_SEGG.pdf
- Guía de práctica clínica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_432_cuidados_UPP_compl.pdf