RECURSOS > PARA CUIDAR > ALIMENTACIÓN > BLOG > Recomendaciones para los cuidados de la disfagia en el domicilio

A continuación compartimos algunas recomendaciones generales y consejos para el manejo de la disfagia que esperamos puedan ser de utilidad:
Higiene bucal y postura
- Mantener una correcta higiene bucodental mediante cepillado y revisiones frecuentes.
- Asegurar que la persona esté despierta y atenta a los estímulos del entorno en cada ingesta. Si se encuentra somnolienta o muy agitada debe evitarse dar alimentos o líquidos por boca.
- Procurar un ambiente tranquilo y sin distracciones. Evitar hacer hablar mientras se come.
- Asegurar que la persona permanezca sentada con la espalda recta, inclinando el mentón hacia la garganta y la cabeza ligeramente hacia delante mientras come.
- Si por limitación de la movilidad es necesaria la ingesta en la cama, el cabecero debe estar totalmente elevado y la espalda lo más recta posible.
Durante la alimentación
- En el caso de precisar a otra persona para asistir la alimentación, se recomienda que se coloque a la altura de sus ojos del paciente, o justo por debajo de ellos.
- Se recomienda evitar pajitas, jeringas o botellas. Utilicen cucharas/tenedores de tamaño mediano y vasos adaptados, si lo precisa.
- Tras la ingesta se recomienda permanecer entre 30 y 60 minutos incorporados (durante la digestión).
Preparación de los alimentos
- Se recomienda adaptar la textura y volumen de los alimentos y líquidos a la consistencia que le han indicado que es la más segura para el paciente.
- La modificación de la textura de los alimentos puede realizarse mediante técnicas de triturado (puré fino o grueso), de troceado o de cocción blanda (chafado con el tenedor o fácil masticación) o utilizando espesantes.
- Se recomienda evitar alimentos con texturas de riesgo como:
Alimentos con dobles texturas/ texturas mixtas: Leche con galletas, sopas con pasta/arroz, purés con carne o pescado, cereales con leche o muesli, yogures con trozos. |
Alimentos que puedan fundirse o derretirse: Helados, gelatinas comerciales |
Alimentos pegajosos: Leche condensada, caramelos, bollería, miel, chocolate, plátano |
Alimentos que desprenden líquido al morderse: Sandía, melón, mandarina, naranja, pera de agua |
Fibrosos: Piña, lechuga, espárragos, apio. |
Crujientes, secos o duros: Pan de cereales, tostadas, biscotes, frutos secos, pan, galletas, patatas. |
Con pieles o semillas: Grumos, pescados con espinas, mandarinas, uvas, fresas, tomates. |
Alimentos resbaladizos o que no forman bolo: Almejas, guisantes, habas, arroz, lentejas, garbanzos. |
- En el siguiente enlace encontrará documentos descargables que pueden resultarle de utilidad para asegurar la alimentación en personas con deglución.
Preparación de los líquidos
- La modificación de la viscosidad de los líquidos para disminuir los riesgos de la disfagia debe realizarse mediante el uso de espesantes. En la actualidad existen dos tipos espesantes comerciales: los derivados del almidón y los derivados de la gomas.
- De forma general, distinguimos las siguientes texturas:
- Textura totalmente líquida
- Textura tipo néctar
- Textura tipo miel
- Textura tipo pudin
- Consulte con su equipo de salud para que valoren su indicación y le den recomendaciones para el manejo de la hidratación.
Administración de medicación en personas con disfagia:
- Se recomienda recurrir a presentaciones bucodispersables, sublinguales, jarabes, soluciones orales, gotas orales y formulaciones efervescentes o mediante absorción transdérmica.
- Cuando esto no sea posible, puede manipular las formas farmacéuticas sólidas: triturándolas o abriendo las cápsulas para administrar directamente su contenido.
- Se recomienda evitar fórmulas que no se puedan triturar o de liberación prolongada.
- Ante cualquier prescripción nueva informe de la presencia de disfagia.
- En los siguientes enlaces puede consultar indicaciones concretas para la administración de medicamentos por vía oral en pacientes con disfagia.
- Guía para La Administración de Medicamentos a Pacientes con Problemas de Deglución del Servicio de Farmacia. Hospital Universitario La Paz (Madrid)
- Aplicación Deglufarm
Bibliografía consulta en la elaboración de este texto:
- Guía de disfagia. Manejo de la disfagia en AP. SEMERGEN (2020). Disponible en: https://semergen.es/files/docs/grupos/digestivo/manejo-disfagia-ap.pdf
- Guía de nutrición para personas con disfagia (2017). Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) Disponible en: https://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/402017002_guia_nutricion_perso.pdf